domingo, 7 de octubre de 2007

Buscando al asesino de la prensa



Hallar al presunto futuro asesino parece crucial, mientras el olor a muerte ronda las redacciones. Al diario en papel muchos le pronostican pocas horas. Y es que cada vez son más las personas que responden a la pregunta “¿qué pasó hoy?” visitando Internet.
Es posible que el periódico, en formato papel, perviva, demostrando que sus particularidades son trascendentes, como ya nos los hizo ver el cine cuando surgió la televisión. Pero es sólo posibilidad, y más bien vista desde lo no probable.
La “prensa está enferma”, pero quizás el desenlace no sea la muerte, sino el cambio, la adaptación a la era digital.
El futuro de la prensa parece estar escrito en lenguaje binario, trasmitido por madejas de cables y circuitos, publicado en una pantalla, realizado por periodistas que saben tanto de html como de gramática y recibido por lectores que pueden ser paralelamente generadores de contenido.
Usuarios que se moverán de una noticia a otra, en segundos, incontables fuentes informativas, nuevas herramientas (el hipertexto, los elementos multimedia), la interactividad, planas diseñadas según las preferencias de cada lector, impondrán al periodista otra forma de hacer.

martes, 2 de octubre de 2007

Cebrián en la protohistoria de la era digital

Un hombre de la vieja guardia, el director fundador del periódico El País, Juan Luis Cebrián, habló sobre antiguos fantasmas del periodismo y nuevos retos, en la 62 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
Comenzó con las palabras críticas que Kierkegaard, John Stuart Mill, Honoré de Balzac y Charles Dickens dejaron como legado para la profesión, desfiló por comentarios históricos sobre el nacimiento de la gazeta y expuso sus reflexiones etimológicas acerca de la palabra periodismo, para terminar con un anuncio lapidario hecho por Philip Mayer, autor de “Vanishung Newspaper”: “el año 2043 será el último en el que se editen diarios tradicionales, al estilo de los de hoy en día”.
Según Cebrián las redacciones ya han sido transformadas, y la irrupción de las nuevas tecnologías ha modernizado su quehacer y modificado su estructura y organización. Pero ahora falta que el cambio ataque niveles más profundos: el producto mismo.
Ya estamos viviendo la “protohistoria de la era digital” y ante el desafío que esto presupone un periodista como él no puede restarse de prevenir sobre sus riesgos, adelantar temas de discusión, y anticipar consecuencias. Menciona entre ellos “el devenir de la democracia” en este nuevo contexto, “la proliferación de informaciones cuya fiabilidad resulta prácticamente nula” y el “proceso de oscurantismo y manipulación de las noticias sin precedentes” que cree provoca el periodismo digital.
Pero, acepta finalmente, que la metamorfosis del papel al computador, ya ha comenzado.

lunes, 1 de octubre de 2007

Cuando el periodismo se escribe en html

La disminución de medios informativos donde ejercer la labor periodística, la tendencia mundial a disminuir la venta de diarios, y en algunos países, la gran cantidad de profesionales, que no logran desempeñarse dentro del campo propio debido a una saturación del mercado profesional, dan un conjunto poco alentador.
La era digital parece estar allí para convertirse en solución, pero hay que saber como utilizar ese salvavidas. El periodista del siglo XXI tendrá que redefinirse. Y asumiendo este reto, pasará parte del presente siglo.
Ya algunos se refirieron a que agregados podría contener esta transformación. Max Magee, de la Universidad de Norhwestern, definió 35 habilidades en su tesis de maestría, que las facultades de comunicación deben tener en cuenta en la formación de los nuevos periodistas.
Ya no sólo será necesario conocer de redacción, acentos, manejo de fuentes, y otros tantos saberes relacionados con el quehacer tradicional del periodismo. El nuevo profesional también deberá adentrarse en esa madeja que ha sido predominante dominada por los llamados computines: “HTML, Flash, usabilidad web, cómo escribir para Internet, uso de sistemas de administración de contenido, creación de productos multimedia, edición de audio y video, administración de comunidades en línea” y un largo etc. Y lo que es trascendental, deberá estar preparado para tratar con un receptor activo, que puede convertirse también en un generador de contenido.
Por Guillermo Franco.
enero 28 de 2007

lunes, 24 de septiembre de 2007

Comprando cibernáuticamente

El intercambio comercial minorista de la industria del entretenimiento está saliendo de ese especio caracterizado por la presencia de vidrieras, vendedores y productos al alcance de la mano. Las ventas digitales se disparan y nos muestran un consumidor que ordena lo que quiere a través de un mouse. Chris Anderson, en su artículo “The Long Tail” (La larga estela), publicado en la revista Wired, reflexiona sobre ello.
Este nuevo mercado está poniendo en la picota la llamada “tiranía del denominador-común” y entrona las preferencias individuales sobre el preferencias de masas. Y es que a juicio de Anderson, “Muchas de nuestras hipótesis sobre el gusto popular son en realidad fruto de un pobre proceso de intentar cuadrar oferta y demanda, una respuesta del mercado a una distribución ineficiente”.
Sitios como iTunes, Amazon, Rhapsody y Netflix están aniquilando estas falencias, y acercando lo desconocido a desconocidos que antes se veían coartados por las exigencias de una industria hecha para un todo aglutinador y aplastantemente homogéneo.
Haciéndolo “todo accesible”, reduciendo los costos y por tanto el precio del producto ofertado y ayudando a encontrar lo que el consumidor quiere, la digitalización de la industria del entretenimiento está escribiendo el epitafio de tiendas repletas de best seller, éxitos de taquilla y números destacados en Billboards.

Fuente: La Larga Estela - El fin de Pareto, Chris Anderson

lunes, 10 de septiembre de 2007

La noticia escrita en bit


Un mismo sitio, dos realidades, presente y futuro de la prensa, las noticias se debaten entre los impulsos eléctricos de un teclado y las letras impresas en un papel. Ya están ahí La Segunda, EMOL, La Tercera, La Nación, La Cuarta, versiones digitales de los periódicos en papel o periódicos estrictamente digitales, donde el clic sustituye dar vuelta a la página.
Un nuevo campo conceptual, epistemológico, una nueva manera de hacer, ojala con una vieja ética, serán tareas para este futuro-presente.
Pero el periodismo digital no es la panacea. El peligro de la hiperinformación está más presente en este canal que en cualquier otro. Un medio que exige rapidez e inmediatez y que es realizado por pequeños equipos de trabajo, también está amenazado por la falta de credibilidad. Fuentes que no siempre puedan verificarse, darán información que no siempre sea certera y en un camino hacia el rumor, el periodismo perderá una cualidad, que se supone, debe ser inherente a su ejercicio: la credibilidad. Y para complicar un tanto más la relación lector-digiperiodista, ronda la amenaza de la llamada brecha digital.
Pero definitivamente, aún cuando los estanquillos sigan llenos de papeles con letras minúsculas, y otras no tanto, la era digital está cambiando en alguna medida el periodismo. Ya es momento de transición, del ocaso de viejas prácticas y el nacimiento de otras.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Una nave en busca de vida se dirige a Marte

La sonda espacial Phoenix, fue lanzada el pasado sábado por la NASA, en dirección a Marte, con el objeto de investigar si hubo o hay vida en ese planeta. Se espera que Phoenix llegará al planeta rojo en mayo de 2008, comenzando entonces el análisis de su suelo y la investigación sobre su atmósfera polar y su clima.

Fuentes: http://www.bbc.com/

Subcontratistas de Enap a huelga

Mil 500 trabajadores subcontratados de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), iniciaron hoy una huelga por mejoras salariales. El gobierno, a través del ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, espera que las demandas puedan “resolverse prontamente”.

Fuente: http://www.lanación.cl/