domingo, 7 de octubre de 2007

Buscando al asesino de la prensa



Hallar al presunto futuro asesino parece crucial, mientras el olor a muerte ronda las redacciones. Al diario en papel muchos le pronostican pocas horas. Y es que cada vez son más las personas que responden a la pregunta “¿qué pasó hoy?” visitando Internet.
Es posible que el periódico, en formato papel, perviva, demostrando que sus particularidades son trascendentes, como ya nos los hizo ver el cine cuando surgió la televisión. Pero es sólo posibilidad, y más bien vista desde lo no probable.
La “prensa está enferma”, pero quizás el desenlace no sea la muerte, sino el cambio, la adaptación a la era digital.
El futuro de la prensa parece estar escrito en lenguaje binario, trasmitido por madejas de cables y circuitos, publicado en una pantalla, realizado por periodistas que saben tanto de html como de gramática y recibido por lectores que pueden ser paralelamente generadores de contenido.
Usuarios que se moverán de una noticia a otra, en segundos, incontables fuentes informativas, nuevas herramientas (el hipertexto, los elementos multimedia), la interactividad, planas diseñadas según las preferencias de cada lector, impondrán al periodista otra forma de hacer.

No hay comentarios: