
Comenzó con las palabras críticas que Kierkegaard, John Stuart Mill, Honoré de Balzac y Charles Dickens dejaron como legado para la profesión, desfiló por comentarios históricos sobre el nacimiento de la gazeta y expuso sus reflexiones etimológicas acerca de la palabra periodismo, para terminar con un anuncio lapidario hecho por Philip Mayer, autor de “Vanishung Newspaper”: “el año 2043 será el último en el que se editen diarios tradicionales, al estilo de los de hoy en día”.
Según Cebrián las redacciones ya han sido transformadas, y la irrupción de las nuevas tecnologías ha modernizado su quehacer y modificado su estructura y organización. Pero ahora falta que el cambio ataque niveles más profundos: el producto mismo.
Ya estamos viviendo la “protohistoria de la era digital” y ante el desafío que esto presupone un periodista como él no puede restarse de prevenir sobre sus riesgos, adelantar temas de discusión, y anticipar consecuencias. Menciona entre ellos “el devenir de la democracia” en este nuevo contexto, “la proliferación de informaciones cuya fiabilidad resulta prácticamente nula” y el “proceso de oscurantismo y manipulación de las noticias sin precedentes” que cree provoca el periodismo digital.
Pero, acepta finalmente, que la metamorfosis del papel al computador, ya ha comenzado.
Fuente: La vieja profesión de informar
No hay comentarios:
Publicar un comentario