lunes, 24 de septiembre de 2007

Comprando cibernáuticamente

El intercambio comercial minorista de la industria del entretenimiento está saliendo de ese especio caracterizado por la presencia de vidrieras, vendedores y productos al alcance de la mano. Las ventas digitales se disparan y nos muestran un consumidor que ordena lo que quiere a través de un mouse. Chris Anderson, en su artículo “The Long Tail” (La larga estela), publicado en la revista Wired, reflexiona sobre ello.
Este nuevo mercado está poniendo en la picota la llamada “tiranía del denominador-común” y entrona las preferencias individuales sobre el preferencias de masas. Y es que a juicio de Anderson, “Muchas de nuestras hipótesis sobre el gusto popular son en realidad fruto de un pobre proceso de intentar cuadrar oferta y demanda, una respuesta del mercado a una distribución ineficiente”.
Sitios como iTunes, Amazon, Rhapsody y Netflix están aniquilando estas falencias, y acercando lo desconocido a desconocidos que antes se veían coartados por las exigencias de una industria hecha para un todo aglutinador y aplastantemente homogéneo.
Haciéndolo “todo accesible”, reduciendo los costos y por tanto el precio del producto ofertado y ayudando a encontrar lo que el consumidor quiere, la digitalización de la industria del entretenimiento está escribiendo el epitafio de tiendas repletas de best seller, éxitos de taquilla y números destacados en Billboards.

Fuente: La Larga Estela - El fin de Pareto, Chris Anderson

lunes, 10 de septiembre de 2007

La noticia escrita en bit


Un mismo sitio, dos realidades, presente y futuro de la prensa, las noticias se debaten entre los impulsos eléctricos de un teclado y las letras impresas en un papel. Ya están ahí La Segunda, EMOL, La Tercera, La Nación, La Cuarta, versiones digitales de los periódicos en papel o periódicos estrictamente digitales, donde el clic sustituye dar vuelta a la página.
Un nuevo campo conceptual, epistemológico, una nueva manera de hacer, ojala con una vieja ética, serán tareas para este futuro-presente.
Pero el periodismo digital no es la panacea. El peligro de la hiperinformación está más presente en este canal que en cualquier otro. Un medio que exige rapidez e inmediatez y que es realizado por pequeños equipos de trabajo, también está amenazado por la falta de credibilidad. Fuentes que no siempre puedan verificarse, darán información que no siempre sea certera y en un camino hacia el rumor, el periodismo perderá una cualidad, que se supone, debe ser inherente a su ejercicio: la credibilidad. Y para complicar un tanto más la relación lector-digiperiodista, ronda la amenaza de la llamada brecha digital.
Pero definitivamente, aún cuando los estanquillos sigan llenos de papeles con letras minúsculas, y otras no tanto, la era digital está cambiando en alguna medida el periodismo. Ya es momento de transición, del ocaso de viejas prácticas y el nacimiento de otras.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Una nave en busca de vida se dirige a Marte

La sonda espacial Phoenix, fue lanzada el pasado sábado por la NASA, en dirección a Marte, con el objeto de investigar si hubo o hay vida en ese planeta. Se espera que Phoenix llegará al planeta rojo en mayo de 2008, comenzando entonces el análisis de su suelo y la investigación sobre su atmósfera polar y su clima.

Fuentes: http://www.bbc.com/

Subcontratistas de Enap a huelga

Mil 500 trabajadores subcontratados de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), iniciaron hoy una huelga por mejoras salariales. El gobierno, a través del ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, espera que las demandas puedan “resolverse prontamente”.

Fuente: http://www.lanación.cl/

Bachelet inicia visita oficial a Ecuador

La Presidenta, Michelle Bachelet, inició el pasado domingo una gira oficial a Ecuador. La visita se espera sirva para concretar un futuro acuerdo de asociación política y comercial con dicho país. La presidente también asistió a la X Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en Quito y organizada por la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Fuente: http://www.lanación.cl/